viernes, 12 de noviembre de 2010



LOS   REMEDIOS   DE   MI   ABUELA

JUSTIFICACIÓN
Con el ánimo de recopilar, rescatar y divulgar la tradición de nuestros abuelos, en torno a la curación de enfermedades con plantas medicinales y aprovechando los avances tecnológicos de esta era,  se propone hacer un proyecto de investigación en el cual los estudiantes indagan, consultan y analizan de  las diferentes fuentes, las propiedades medicinales de algunas plantas que se encuentran en la comunidad, utilizando la sabiduría indígena y popular, para confrontarla con las hipótesis y teorías científicas, de igual forma se elaborara un herbario virtual, donde los estudiantes puedan intercambiar con otra personas esta información y así se permita el enriquecimiento  y la construcción del  mismo.


El conocimiento de las plantas medicinales se extiende a cualquier parte del mundo, donde el hombre tradicionalmente ha necesitado de las plantas  para curar sus enfermedades, es de aclarar que éstas han sido la base de la gran mayoría de los medicamentos  de la medicina moderna,  allí es donde  radica la importancia de este proyecto, por que al dar a conocer la importancia  y los beneficios de las plantas a los estudiantes se puede mantener la tradición y así contribuir al bienestar de la comunidad de una forma económica y saludable.
Por otro lado el uso de las TICS en del aula, es una herramienta muy eficaz para la adquisición de aprendizajes significativos, por que los estudiantes pueden interactuar con cada una de las especies e ir enriqueciendo la información que ha sido consignadas en el herbario virtual, generando de esta manera la interiorización de los contenidos y su prolongación en el tiempo.
                                                                      
El proyecto  LOS REMEDIOS DE MI ABUELA” pretende implantar en cada una de las instituciones del municipio  un “Herbario virtual de Plantas Medicinales “para que se convierta en un proyecto de consulta e interacción sirviendo como un ejemplo de la utilización de las TICS en las aulas de clase.   
Teniendo en cuenta lo anterior me he propuesto realizar una recopilación de las principales variedades de plantas curativas que se encuentran en Chaparral Tolima y mostrarlas al país y al mundo.

Espero les guste.




OBJETIVOS
GENERAL
A través de la investigación, del cultivo y de la utilización de la informática, los estudiantes aprenderán a identificar  la importancia del cuidado de las plantas medicinales y su incidencia en la salud del ser humano.


ESPECÍFICOS


Ø  Establecer contacto con los abuelos de la vereda para indagar sus conocimientos empíricos sobre las plantas medicinales empleadas por ellos para el tratamiento de algunas dolencias y enfermedades.

Ø   Identificar las plantas de la vereda que sirven para tratar una determinada dolencia o enfermedad.

Ø  Establecer una huerta de plantas medicinales propias de la región.


Ø  Elaborar  un herbario virtual de las plantas medicinales de Chaparral, con su nombre vulgar o común, el científico y su uso medicinal al igual que algunas características.

Ø  Asociar y aplicar los conocimientos adquiridos con la importancia de la conservación de las plantas medicinales y su incidencia en la salud del ser humano.

Ø  Fomentar el uso casero de las plantas medicinales.


Semanas
Acciones
Primera
Análisis del proyecto en reunión con  los estudiantes de los grados tercero, cuarto y quinto, de las sedes Mulicu Delicias y Pedregal, con el fin de socializar e iniciar el proyecto. 
Segunda
Consulto con mis abuelos y padres, qué plantas medicinales produce nuestra región y para qué se emplean.
 En grupo analizamos la siguiente lectura
Historia de las plantas medicinales
La tradición oral
Nadie sabe exactamente dónde se utilizaron plantas medicinales por primera vez. Seguramente la búsqueda de algún remedio fue algo que se dio en todas las culturas a la vez, fruto del deseo del hombre de sanar, por cuestión mágica-religiosa o de algún preparado que le proporcionase una mayor felicidad temporal. La mayoría de las veces los descubrimientos fueron el resultado de la búsqueda de nuevos alimentos. Los antepasados tenían que comprobar si las nuevas especies eran comestibles, lo que les llevaba a descubrir en su propio cuerpo que muchas de ellos eran evidentemente comestibles; otras venenosas y otras producían efectos un tanto diferentes: aumentaban el sudor, les hacían defecar con mayor facilidad, les eliminaban el dolor de la articulación que hasta el momento les había producido mucho malestar, etc., etc. Otras veces fue simplemente el resultado de la casualidad. Así, por ejemplo, se cuenta que un soldado español descubrió por accidente que la quinina, componente principal de la chinchona, podía curar las fiebres intermitentes. Parece  que bebió de un charco donde había caído una rama de este árbol y, al despertarse, se le había curado la fiebre. Fuera como fuese el hombre empezaba a comprender las propiedades medicinales de las plantas.
Durante la Edad Media el estudio de las plantas medicinales estaba en manos de los monjes, que en sus monasterios  plantaban y experimentaban sobre las especies descritas en los textos clásicos.
se ha de mencionar la importancia del cultivo y uso de plantas medicinales en el Nuevo Mundo. Cuando los colonizadores europeos llegaron a América se quedaron fascinados por los conocimientos que poseían los nativos sobre el uso medicinal de las plantas. Estos conocimientos estaban en manos de los chamanes que eran los que tenían el poder de utilizar la magia y las plantas medicinales para curar las enfermedades. Fueron muchas las expediciones posteriores de botánicos y herbalistas que buscaban en estos sacerdotes un mayor conocimiento de  las propiedades curativas de las plantas.
un conocimiento de remedios vegetales  ha constituido la base de la medicina moderna. Un patrimonio que no puede atribuirse a ninguna cultura en particular, sino al hombre en su globalidad y que nos corresponde a todos conocer y salvaguardar.


Tercera
Socializar en que consiste un herbario virtual.

Cuarta
Organización de  un banco de datos con la información obtenida  con las respuestas de los abuelos de la región y en internet, la cual damos a conocer y luego  se inicia la clasificación de acuerdo a sus propiedades y  su uso.
  Seguidamente se empieza la elaboración  del herbario, que alimentará el banco de datos  del proyecto: Los remedios de mi abuela.
Quinta

Selección del terreno del Centro Educativo para cultivar las plantas medicinales, delimitando el área  por cada clase y marcándolo con el nombre de la planta medicinal.
Cada estudiante inicia la elaboración de su huerta con plantas medicinales en sus hogares. 
Sexta

Socialización  del trabajo realizado hasta ahora con las familias.
Realizar mantenimiento a los cultivos de las plantas medicinales, en la escuela y en la casa.

Séptima
 Invitación  a uno de los  abuelos para que dé una charla sobre el empleo de las plantas medicinales y  a hacer un Chat. En el Chat daremos a conocer  las plantas medicinales y su uso, y conocer  otras plantas que se dan en otras regiones.
Octava
Con el conocimiento adquirido en el Chat, sobre otras plantas medicinales,  se selecciona las que se puedan cultivar en nuestra vereda, dadas las características del entorno. Enriquecemos nuestro herbario

PRODUCTOS


Publicación en  los blogs,  del proyecto: Los remedios de mi abuela,  en el cual esta incluido el herbario virtual realizado.
Direcciones de blogs
Sede Mulicu Delicias  y Pedregal.
http:// tics2010glorimen.blogspot.com/
http:// tics los remedios de mi abuela.blogspot.com/

Se implementó la huerta de plantas medicinales, la cual continuará prestado un gran servicio a toda la vereda. El Banco de datos recopila toda la información necesaria para enriquecer y mantener el herbario virtual, así mismo que se preserva la sabiduría popular de nuestros abuelos.



DIANA PATRICIA PRIETO OSPINA.
GLORIA INES MENDEZ PEREZ.

HERBARIO

NOMBRE VULGAR: LLANTÉN
Nombre científico: Plantago psyllium
Tanto el llantén mayor como el menor poseen parecidas propiedades, son plantas herbáceas conocida desde la antigüedad por sus grandes virtudes medicinales.
Por ser astringentes sus hojas se usan en forma de infusión en las diarreas, para colirios en los ojos, para curar heridas, hemorragias, fiebre, herpes de la cara, catarros, bronquitis, inflamaciones y úlceras de la boca y de la garganta.
Útil para tratar amigdalitis y faringitis: masticar lentamente la hoja tragando el zumo poco a poco: Gargarismos con el cocimiento de la hoja de llantén con hojas de malva y 1 o 2 pastas de aspirina.
Para tratar ulceras o inflamaciones del duodeno y estomago: tomar el zumo de llantén en cocimiento de caléndula.
Disolver cálculos biliares: el zumo de llantén en crudo con hojas de salvia, machacar las hojas y ponerlas en agua para que suelten la savia. El jugo lo podemos aplicar en las quemaduras, para cortar hemorragias y cicatrizar las heridas, las hojas machacadas para acelerar la maduración de los forúnculos y en las picaduras de insectos
Se usa el jugo fresco de las hojas, también la planta entera (recolectada en primavera) en infusión y cocimiento, las raíces y las semillas maduras.
Infusión: se echan dos cucharadas en un vaso de agua que este hirviendo, se apaga el fuego y se deja reposar 15 minutos, se cuela y se toman tres vasos al día.
NOMBRE VULGAR:Brevo
 Nombre científico: Ficus carica
Alergias: (afecciones descamativas de la piel)
Inflamaciones e infecciones en las vías respiratorias: infusiones y en baños, solo o combinado con flores de sauco, o poleo, malva, con agua, leche, panela.
Prepara los tejidos para el parto, los hace más elásticos.
Después del parto se restablecen más pronto los tejidos dañados en la madre.

Eliminar verrugas: consumir higos frescos o secos; aplicar a la verruga, la leche de las hojas y frutos.


 NOMBRE VULGAR: tomillo
NOMBRE CIENTÍFICO:  Thymus vulgaris

Perteneciente a la familia de las labiadas que alcanza unos 15-30 cm. De altura tiene hojas diminutas de color verde oscuro y flores lilas. Las hojas de la variedad citrodorus son más anchas y con olor a limón. El aceite esencial del tomillo tiene múltiples propiedades antisépticas y bactericidas. En inhalaciones tiene efecto expectorante que lo hace ideal en los catarros secos de los bronquios. Utilizando en te, el tomillo puede reducir síntomas y la congestión fríos.
Se usa en infusión para:
Mal aliento: Se enjuaga la boca con una infusión y se va el mal aliento.
Desinfectante
Uso externo. Se puede utilizar para desinfectar una herida.
Propiedades: es tónico, antiséptico, expectorante, dolor de garganta, constipados, tos, trastornos digestivos, aperitivos, diarreas, parásitos intestinales.

 NOMBRE VULGAR: Hinojo o eneldo
NOMBRE CIENTÍFICO:  Foeniculum vulgare,
El hinojo, es la única especie del género Foeniculum . Es diurético, estimulante y , digestivo y está muy indicado contra los gases y los catarros de estómago.
El principio activo y poderoso del hinojo o eneldo se halla en el aceite esencial que se extrae de la planta mediante un proceso químico. El aceite de hinojo debe sus propiedades terapéuticas principalmente al “anetol” y a una cetona que le hacen portador de un aroma similar al anís. Su semilla posee “estragol” e hidrocarburos de la familia de los terpenos que le confieren propiedades medicinales.
El aceite esencial de hinojo se recomienda para trastornos intestinales como la colitis, meteorismo, enfermedades del tracto intestinal, como la debilidad de los tejidos intestinales, principalmente los contráctiles.
Se indica también el aceite de sus semillas, donde se encuentra el máximo de concentraciones de sus principios activos, para tratar las inflamaciones oculares. El aceite se coloca en los párpados, si la hinchazón afecta esta región, sirve también para desinflamar la zona conjuntiva de los ojos.
Otra propiedad del aceite esencial de hinojo es el aumento de la secreción de láctea en madre que amamantan. Por otro lado purifica la sangre porque es un diurético natural y, en este aspecto, arrastra las toxinas fuera del organismo por la vía renal.
Mientras que el fruto, preparado en té, no por cocción sino como infusión, calma el dolor interno, el aceite esencial de hinojo o eneldo es un elemento infaltable en nuestra sabia botica natural.
Posee propiedades antiinflamatorias en uso externo. Las hojas también se utilizan para sanar llagas y heridas. La raíz es diurética, lo que favorece la eliminación de líquidos, empleándose sobre todo en casos de cistitis.
 Usos medicinales Decocción: se prepara hirviendo un litro de agua, al que se le añaden 20 gramos de raíz troceada; se mantiene dos minutos a temperatura de ebullición, y una vez retirado de la fuente de calor se deja reposar durante 10 minutos en contacto con esta agua; se pueden tomar dos tazas al día.
Polvo de raíz: se puede tomar de 4 a 6 gramos de este polvo al día.
 Infusión de los frutos: se prepara un recipiente con agua recién hervida y todavía caliente, se añaden 20 gramos de frutos y se deja reposar durante 10 minutos. Se utiliza como carminativo después de las comidas.
Infusión de hojas: se procede a la preparación tradicional de la infusión en un litro de agua con  25 gramos de hojas; se administra después de la comida y da buenos resultados como tónico y digestivo.
Cataplasmas de hojas frescas: se emplea como galactógeno y vulnerario, en llagas y heridas abiertas. Popularmente se ha utilizado esta planta completa, preparando una decocción con 20 gramos de planta por cada litro de agua.


NOMBRE VULGAR: Perejil
NOMBRE CIENTÍFICO: Petroselinum crispum
El perejil es una planta herbácea del género Petroselinum dentro de la familia Apiaceae. Se distribuye ampliamente por todo el mundo y generalmente se cultiva para ser usada como condimento.
Es un ingrediente básico en multitud de salsas. Por ejemplo, en las picadas, que son las salsas que se preparan en un mortero, machacando ajo, perejil, pan tostado, almendras y algo de caldo o vino y que tienen multitud de usos. O en las salsas para la pasta en donde se corta y se fríe en aceite de oliva con cebolla y ajo.
 Es una de las plantas más ricas en vitaminas A y C y en calcio, hierro y manganeso. Además es diurética y antipirética…
Uso medicinal
Una infusión de perejil se puede usar como diurético. Los herboristas chinos y alemanes recomiendan tomarlo como un para regular la hipertensión, y los indios Cherokee lo usan como medicamento tónico para mejorar el rendimiento de la vejiga urinaria.
El perejil incrementa la diuresis por inhibición de la bomba de Na+/K+-ATPasa en el riñón, favoreciendo la excreción de sodio y agua, sin embargo incrementando la reabsorción de potasio y su aumento
En cuanto al uso estético, es un recomendado agente blanqueador para las manchas y pecas en la piel producidas por el sol.
Efectos secundarios
  • El perejil tiene un gran contenido de ácido oxálico, un componente implicado en la formación de piedras en el riñón y en deficiencias nutricionales.
  • No debe consumirse como medicamento o suplemento en mujeres embarazadas. Aceite, raíz, hojas o semillas de perejil pueden llevar a una estimulación uterina.
NOMBRE VULGAR: Orégano

NOMBRE CIENTÍFICO: Origanum vulgare,

Propiedades medicinales

Sus propiedades han sido ampliamente estudiadas, siendo las más importantes su actividad antioxidante, antimicrobiana y, en estudios bastante primarios, antitumoral, antiséptica y también se la considera tónica y digestiva.


  DE OREGANO

Se vierte 1/4 de litro de agua hirviendo sobre una cucharadita llena de la hierba y se cuela al cabo de 10 minutos. El té se endulza con miel y bebe a sorbos bien caliente.
Para tratar las diarreas con fenómenos fermentativos o de flatulencias, falta de apetito, dolor de estómago o dolores en la vesícula se prepara un té de orégano con un poco de milenrama.

Para la tos, el asma, la tos ferina y la bronquitis crónica, se administra el té, pero conviene tomar antes un baño con una decocción de la hierba, puesto que refuerza probablemente el efecto en los casos de bronquitis y de tos ferina
.

MODO DE PREPARAR EL BAÑO DE ORÉGANO

Se agregan 100 g de la hierba a 1 litro de agua, se calienta hasta la ebullición y se cuela al cabo de 10 minutos. El líquido obtenido se agrega al agua de baño.
Para emplearlo en gárgaras y enjuagues se mezclan a partes iguales orégano, salvia y manzanilla y se prepara del mismo modo que el té de orégano pero sin endulzar.
Se debe evitar el uso interno del orégano durante el embarazo.
Infusión de té, sirve para el resfriado, también como condimento en ensaladas, calma cólica menstrual. [



NOMBRE VULGAR: Naranjo
NOMBRE CIENTÍFICO: Citrus sinensis
Las flores de azahar se utilizan por sus propiedades relajantes. Pero los naranjos, aparte de sus frutos y de sus flores tiene otra parte que pude utilizarse para conseguir un sueño
 Preparando sus hojas se debe de tomar con agua, hervida durante 5 minutos con hojas de naranjo. El sabor es un poco amargo. Por eso se le puede poner un poco de azúcar (a tu gusto) y hierbabuena.

Las hojas de naranjo tienen propiedades sedantes y ligeramente hipnóticas, se puede usar para calmar los nervios, conciliar el sueño, quitar los dolores...
Ósea, posee las mismas propiedades que las flores de azahar, pero con la ventaja que las tenemos a mano todo el año.
Se debe utilizar más cantidades que con las flores de naranjos porque la concentración es menor.

Lo mejor para que haga efecto es tomarlo una media hora antes de irse a dormir. Así sacaremos el máximo beneficios a las propiedades de estas hojas.

Las cascaras de la naranja ayudan a bajar el colesterol en un 40 %
Se utilizan las flores del naranjo para combatir los espasmos estomacales (6 flores por taza de agua) en infusión durante 3 minutos .tomar 3 o 4 tazas al día.



NOMBRE VULGAR: PAICO
NOMBRE CIENTÍFICO: Chenopodiun ambrosioides,
El paico, es una planta que crece de manera silvestre, posee propiedades curativas, que sirve para el alivio de molestias digestivas, cólicos de gases y para la expulsión de parásitos y gusanos intestinales.
El ascaridol, es la sustancia presente en el paico que actúa produciendo un efecto paralizante y narcótico sobre los parásitos intestinales, haciendo que se desprendan del intestino al que estaban fuertemente adheridos.
Para expulsar lombrices es aconsejable extraer el zumo de las hojas y tomar 2 cucharadas en ayunas por tres días.


NOMBRE VULGAR: Romero
NOMBRE CIENTÍFICO: Rosmarinus officinalis,

La infusión de hojas de romero alivia la tos y es buena para el hígado y para atajar los espasmos intestinales. Debe tomarse antes o después de las comidas.
Por sus propiedades antisépticas, se puede aplicar por decocción sobre llagas y heridas  como cicatrizante.

Romero y ruda, hervidos en vino es bueno contra la epilepsia

Como calmante, en las excitaciones del sistema nervioso, palpitaciones, mareos, vértigos.
Recetas que se pueden utilizar:

Té de romero

Infusión de 20grs. (hojas) por litro de agua hirviendo, para tomar una taza después de las comidas.

Vino de romero

En un litro de vino blanco generoso, se echan 5 grs. de ramitas de romero desmenuzadas.

Dejar en maceración durante 3 días y filtrar; tómese una copita antes de las comidas para obtener una acción colagoga y diurética, útil en las afecciones del hígado y del riñón.



NOMBRE VULGAR: Apio
NOMBRE CIENTÍFICO: Apium graveolens
La raíz cruda se utiliza para tratar los dolores reumáticos y la gota.
 El cocimiento oral para disminuir la leche materna y contra la hepatitis.
Los emplastos de ramas y hojas machacadas, mezcladas con otras plantas para el tratamiento de fracturas y como antiinflamatorio por los golpes.
La tintura es antiescorbútica, febrífuga y contra la ictericia.
El aceite para combatir los gases intestinales.
Apio para la obesidad:
Diurético:Gracias a las sustancias que lo componen como: salinero, limoneno, asparagina; podemos decir que aumenta la eliminación del exceso de líquidos, ayudando no sólo a bajar de peso, sino a controlar la tensión arterial.



 NOMBRE VULGAR:Totonjil
NOMBRE CIENTÍFICO: Melissa officinalis.
Antialérgico: Tisana combinada con ortiga blanca (bejuco)
Disolvente de cálculos biliares: infusión con raíces de azafrán, raíces de grama, ramita de toronjil, agua.
Acción curativa y uso.

El
toronjil tiene acción sedante lo que lo convierte en un buen medicamento para las cardiopatías de tipo nervioso. Para las personas que sufren de insomnio se recomienda realizar una cura con té de toronjil.
El
efecto sedante de esta planta se aprovecha también contra los dolores de estómago, sobre todo los de índole nerviosa. Además del componente sedativo se observa también una acción espasmolítico (elimina las convulsiones) y ligeramente carminativa (expulsa el flato). Estas propiedades hacen que el té de toronjil sea un remedio para sedar y eliminar las dolencias gástricas.
MODO DE PREPARAR EL TE DE TORONJIL

Se vierte 1/4 de litro de agua hirviendo sobre 2 cucharaditas de hojas por cada taza, se tapa y se deja reposar por espacio de 10 minutos.

El aceite esencial sirve contra los trastornos cardíacos, gástricos e intestinales de origen nervioso, como somnífero suave y en uso externo como linimento es muy apreciado. El efecto tonificante justicia su utilización en la época de enfriamientos porque mejora las defensas corporales. Para aprovechar estas propiedades del toronjil también se pueden realizar baños.
MODO DE PREPARAR EL BAÑO DE TORONJIL

Se añaden 50 ó 60 gotas de aceite esencial de toronjil a 1 litro de agua, se calienta hasta la ebullición y se cuela al cabo de 10 minutos. El líquido resultante se incorpora al baño.

 Tienden a ser diversos y variados, pues uno de ellos está en su acción sedante, y se lo usa mucho para aquellos tratamientos de cardiopatías de estilo nervioso.
También es muy usado entre las propiedades del toronjil,  para las personas que sufren de insomnio, para lo cual se suele realizar un té con las hojas de dicha planta.
Por la acción sedante que tiene esta planta es que se suele utilizar para calmar dolores de estómago y también como un tranquilizante para aquellas personas que tienen alterados sus nervios.
Siguiendo con esa característica de sedante, los beneficios del toronjil también actúan sobre una acción espasmolítico, esto con el fin de poder ayudar a aquellas personas que sufren de convulsiones bastante fuertes.
Otro de los beneficios del toronjil se puede observar en aquellas personas que tienen muchos gases, ya que esta planta es ligeramente carminativa con lo que ayuda a expulsar el flato.



NOMBRE VULGAR: Hierbabuena
NOMBRE CIENTÍFICO:   Mentha spicata
Digestiva: cura cólicos estomacales y gases intestinales. Se utiliza bebida en infusión
Tiene propiedades antiespasmódicas, es carminativo, antiséptico, analgésico, antiinflamatorio y estimulante.
La forma más común de usar la hierbabuena es haciendo infusión con sus hojas. De esta forma se ayuda a tratar los problemas de indigestión, gases intestinales y las inflamaciones del hígado, actúa sobre la vesícula biliar ya que activa la producción de la bilis, además alivia los mareos y dolores.



NOMBRE VULGAR: Ruda
NOMBRE CIENTÍFICO:   Ruta graveolens

El cocimiento de las ramas y hojas frescas en baños, contra el dolor de cabeza y para lavar los ojos irritados; mezclado con yerbamora para las neuralgias. La infusión de sus cabezuelas en forma oral para los dolores menstruales, inducir la menstruación y tratar dolores estomacales.
Advertencia: no debe consumirse en abundancia  durante el embarazo por que puede causar hemorragias y correr peligro el feto.


NOMBRE VULGAR: Manzanilla
NOMBRE CIENTÍFICO: Chamaemelum nobile),
La infusión o decocción es útil en cólicos biliares, renales, intestinales y menstruales. Es cicatrizante de heridas de piel y sirve como colirio. La cocción de las flores realza el color rubio de los cabellos.


Beneficios de la manzanilla
A la manzanilla se le atribuyen un sin numero de cualidades curativas pero no existen estudios completos que las verifiquen científicamente.

Entre las cualidades de esta planta están:
1- Es un antiinflamatorio. Ayuda a aliviar los procesos de inflamación tanto tomándola o usándola externamente.
2- Tiene propiedades antimicrobianas y fungicidas
3- Se le utiliza para hacer gárgaras cuando hay problemas de garganta y de encías
4- Ayuda con la cicatrización
5- Ayuda con problemas digestivos
6- Es calmante y tranquilizante, actúa como un sedante suave. Se le usa en caso de irritabilidad, tristeza y ansiedad.
7- Ayuda a controlar el eczema y las hemorroides
8- Facilita la menstruación y ayuda a eliminar sus molestias
9- En cosmética se le usa para aclarar el pelo, descongestionar la piel y calmar irritaciones
10- Es un diurético suave
11- Ayuda con la gota, artritis y sinusitis
12- Ayuda con problemas de asma y gripes

Como se usa la manzanilla 

Hay diversas maneras de usar la manzanilla:
1- La más común es su infusión (té), la cual es de sabor agradable.
2- Se puede usar para baños, limpiar heridas, o en compresas o masajes.
3- Los extractos o el aceite esencial de manzanilla se usan en medicamentos naturales y cosméticos. Se les puede usar para preparar aceite de masaje facial o corporal para obtener sus beneficios.
4- se puede usar en vapor para limpiar la cara
5- Se usa en asientos y similares para padecimientos digestivos.

Contraindicaciones

Entre las contraindicaciones están: Alergias (casos raros). No se recomienda durante el primer trimestre del embarazo porque puede tener efectos abortivos.

En medicina Maya se le considera una hierba caliente que en altas cantidades puede causar problemas con el sistema urinario.


NOMBRE VULGAR: Salvia
NOMBRE CIENTÍFICO: salvia officinalis)

Propiedades de la salvia

La salvia es muy útil contra las afecciones respiratorias en general, se realiza una decocción de una cucharada de hojas secas por taza de agua y se beben dos vasos diarios. También pueden realizarse gárgaras con la misma infusión, en caso de padecer anginas, faringitis, laringitis, ronquera o afonía.

Para sanar heridas, se colocan compresas realizadas  con la maceración de 20 gramos de hojas secas en 3/4 litros de agua, o bien simplemente con la planta fresca aplicada sobre las heridas.

Para las úlceras de la boca, se prepara una infusión de cucharada y media de la planta seca, realizando enjuagues, sin tragar el líquido.

Contra las digestiones pesadas, la diarrea y los vómitos es muy bueno tomarse tres tazas, repartidas a lo largo del día, de la infusión de 15 gramos de hojas secas por litro de agua.

Disminuye ligeramente los dolores de la menstruación, mediante la realización de una
infusión de una cucharada de sumidades floridas, bebiendo dos tazas diarias, una semana antes de la menstruación.

Útil para los casos de diabetes, bebiendo una vasito pequeño al día, de la maceración durante 10 días, de 100 gramos de hojas en un litro de vino de jerez.

Muy útil como relajante muscular, se emplea frotando la zona dolorida con una mezcla de 10 gotas de aceite esencial en dos cucharadas de aceite de oliva.

NOMBRE VULGAR: eucalipto
NOMBRE CIENTÍFICO: Eucalyptus camaldulensis
PROPIEDADES: Anticatarral y febrífugas. Es un excelente pectoral contra la gripe, catarro pulmonar, tuberculosis, tos, bronquitis, asma, anginas de pecho, fiebres intermitentes y dispepsia. Es aperitivo, estimulante estomacal y digestivo. Debiéndolo continuamente cura la diarrea. En gargarismo cura las afecciones a la garganta, desinfecta la boca y en lavado nasales cura catarros. Aplicado como emplastos calientes cura enfermedades del pecho, infecciones y las úlceras.
CATARRO: Se ponen hojas de eucaliptos en una olla con agua hervida y se inhala el vapor, con la cabeza tapada con una toalla.
GRIPE: Decocción o infusión con 30 gramos de hojas secas en un litro de agua hirviente. Se filtra y se endulza con miel de abejas. Se toman tres tazas al día.

La infusión se prepara con 10 grs. de hojas secas por litro de
agua.
Aumentando esta proporción al doble (20 grs. por litro) se prepara un excelente baño de vapor para pecho y cabeza; en un recipiente con agua hirviendo se echan las hojas de eucalipto, y luego, con el pecho desnudo el enfermo pone la cara sobre el recipiente para aspirar el vapor, tapándose con una toalla grande para que cubra su cabeza y cuerpo hasta la cintura y el recipiente.

La misma proporción empleada en los baños de vapor (20 grs. por litro) sirve para gárgaras, en caso de afecciones de garganta, y lavados nasales en caso de resfriados de nariz.

Indicaciones: afecciones de las vías respiratorias y urinarias.
Dosis: infusión, 3 o 4 tazas al día, un baño de vapor al día para descongestionar el aparato respiratorio, mientras dure la dolencia, gárgaras y lavados nasales a discreción.


NOMBRE VULGAR: sábila 
NOMBRE CIENTÍFICO: Aloe vera

Formula Nº 1. Ponche de sábila
Lávela y limpie las venas laterales espinosas de la penca. Abra en dos mitades la penca. Raspe los cristales con una cuchara y póngalos en la licuadora. Agregue una cucharada de miel de abejas y el jugo de un limón (porciones para una persona y para una toma). Licue todos los componentes hasta que aparezca espuma. Sírvalo y bébalo. Salud!
Sirve para regularizar las funciones digestiva, respiratoria y para depuración general. Si se busca efecto purgativo, por ejemplo en casos de estreñimiento, es conveniente licuar el ponche incluyendo la cáscara y no solo los cristales.

Fórmula 4. Para el Acné.

Lavarse la cara y partes afectadas ojalá con jabón con base en aloe vera; aplicar localmente el gel [la baba] 2 ó 3 veces al día. En los casos más graves tomar además dos cucharadas de jugo de aloe puro por la mañana.

Fórmula 5. Para enfermedades de vías respiratorias.

Inhalar el jugo nebulizado –poner agua a hervir, echar una porción de cristales, dejar hervir un par de minutos, apagar el fuego e inhalar profundamente el vapor durante 3 minutos.
Sirve para casos de asma, rinitis, bronquitis, gripas, tos.
Se puede potenciar tomando además dos cucharadas de jugo de aloe puro por la mañana.

COLESTEROL: Comer (en ayunas) a diario el tamaño de cinco dedos de Aloe Vera y tomar agua de lechuga hervida (como agua de tiempo).

FIEBRE: Se pela de dos a tres hojas de Penca Sábila y se coloca como cataplasma en el vientre.
DOLOR DE MUELAS: Masticar Aloe Vera durante 10 minutos, luego aplicarse en la cara como cataplasma.


NOMBRE VULGAR: verbena blanca

NOMBRE CIENTÍFICO: Verbena officinalis

Se utiliza para la bilis y el dolor de cabeza. La parte que se utiliza son las hojas.
Contribuye a eliminar la tensión nerviosa y es apta para luchar contra la ansiedad y el insomnio. También está indicada cuando existe inapetencia o desgana provocadas por situaciones de estrés o dolores de cabeza persistentes.
Propiedades:

Contiene los siguientes principios activos que le confieren diversas propiedades terapéuticas: verbenalina, verbenalol, emulsina, mucílagos, alcaloides, taninos y sustancias amargas. Se ha comprobado que el verbenalol en especial, produce un efecto antiinflamatorio, analgésico local y sedante. La verbena también tiene efecto espasmolítico, estimulante del peristaltismo intestinal y la diuresis y se ha comprobado que reduce la frecuencia y fuerza del latido cardiaco. Debido a la presencia de taninos tiene una cierta acción astringente. Los mucílagos le confieren una actividad antiinflamatoria.

 
Indicaciones:


Ansiedad, insomnio, taquicardia, migrañas.
Dispepsias (molestias digestivas), gastritis y espasmos gastrointestinales.
Oliguria (escasa producción de orina).
Dismenorreas, neuralgias y reumatismo.




NOMBRE VULGAR: Diente de león

NOMBRE CIENTÍFICO: Taraxacum oficinal
PROPIEDADES:
Tónicas y depurativas de la sangre y  se usa para las enfermedades del hígado y de la piel, aperitivo, antiescorbútico y diurético, se usa como purgante ligero, desarreglos estomacales y el herpes. Es bueno para curar las enfermedades de los riñones. Cura la ictericia, fortifica y elimina del cuerpo  las toxinas, muy útil para la  hidropesía y las almorranas. Laxante, con sus hojas tiernas se preparan ensaladas nutritivas.
APLICACIÓN MEDICINAL ESTREÑIMIENTO:
Preparar con 60 gramos de raíz en un litro de agua hirviendo una decocción. Se cuela y endulza. El liquido obtenido tomarlos en dos.
HEPATITIS:
Se hierven 150 gramos de diente de león, 30 gramos de raíces de grama n dos litros de agua por espacio de una hora. Se toman dos tazas tres veces al día.
NEFRITIS:
Infusión de 15 gramos de raíz y hojas secas en 350 gramos de agua hirviendo. Se deja reposar 25 minutos antes de colar y se toman tres tazas al día.


NOMBRE VULGAR: hiervechivo

NOMBRE CIENTÍFICO:
Esta planta crece silvestremente en esta zona del municipio de Chaparral y los abuelos le tiene un especial aprecio por su poder curativo en afecciones estomacales como: diarreas y dolor intestinal.
Se toma la infusión de hiervechivo con  llantén en partes iguales, se cuela y se toman tres tomas al día.


NOMBRE VULGAR: clantron , cilantro de serrucho, cilantro mocho.

NOMBRE CIENTÍFICO:
Se le utiliza para bajar el colesterol, tomado en infusión sus hojas.
Para la Hepatitis se toma la cocción de la raíz junto con la raíz del color de mata o Azafrán, durante el tiempo que la persona tenga el color amarillo en sus ojos. 
También se utiliza como condimento en algunos alimentos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario